Biodiversidad y territorio: un homenaje al legado de Mutis y un llamado a la conciencia*

Los conversatorios “Mutis, biodiversidad y territorio” llegan este 10, 11 y 12 de septiembre a Bogotá, Ibagué y Mariquita. Una agenda que conecta ciencia, historia y sostenibilidad para repensar la biodiversidad como motor de desarrollo en Colombia.


En el marco de la conmemoración del Día de la Biodiversidad, Funbotánica, la Universidad de Ibagué y la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, con el apoyo de la Embajada de España en Colombia, anunciaron la realización de los conversatorios “Mutis, biodiversidad y territorio”, una agenda académica y cultural que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de septiembre en Bogotá, Ibagué y Mariquita.

El propósito de estos espacios es abrir un diálogo sobre la biodiversidad como motor de desarrollo sostenible para Colombia, al tiempo que se recupera el legado del sabio José Celestino Mutis y de la Expedición Botánica, que desde el Tolima proyectó una visión científica y cultural del territorio.

El primer encuentro se desarrollará en Bogotá el miércoles 10 de septiembre, en el Parque Museo El Chicó, con la participación de voces reconocidas como Fernando Carrillo Flórez, Julia Miranda Londoño, Susana Muhamad González y expertos en historia, ambiente y políticas públicas.

Un día después, el 11 de septiembre, la Universidad de Ibagué será escenario de un conversatorio enfocado en la biodiversidad como agente de desarrollo regional. Finalmente, el 12 de septiembre, la cita será en Mariquita, en la Casa de la Segunda Expedición Botánica, con un cierre simbólico que conectará ciencia, memoria y territorio.

La agenda incluye tres ejes centrales:

  1. Mutis, patrimonio iberoamericano.
  2. La biodiversidad como factor de desarrollo.
  3. La Comisión Corográfica y el territorio.

El rescate del pensamiento de Mutis y su relación con el Tolima es clave para repensar el modelo de desarrollo que necesita Colombia. La biodiversidad no es solo riqueza natural: es conocimiento, identidad y futuro”, señaló Guillermo Pérez-Flórez, director de Funbotánica.

La participación en los conversatorios será gratuita con previa inscripción y aforo limitado.

Con esta iniciativa, los organizadores invitan a reflexionar sobre cómo la biodiversidad puede convertirse en un eje de innovación, bioeconomía y cohesión social, integrando a comunidades, sector privado y gobiernos en la construcción de un país sostenible.

*Tomado de El Cronista.co